miércoles, 13 de mayo de 2009
Córdoba en Mayo
LAS CRUCES
El Concurso de las Cruces de Mayo es el pistoletazo de salida.Las cruces se levantan, cuajadas de flores, en las plazas, pasajes y recintos abiertos, adornados con la naturaleza que el mes de Mayo proporciona además de con mantones de manila. Asociaciones de Vecinos y Peñas son las entidades encargadas de hacer de Córdoba un escenario de película y llenar la calle de fiesta. El recorrido se suele hacer de noche.
LAS ROMERIAS
Las romerías en Córdoba tienen nombre propio: Santo Domingo y Linares. Santo Domingo de Scala Coeli es un convento de dominicos, a seis kilómetros de la ciudad, y su efeméride está ligada al recuerdo de San Álvaro de Córdoba. El santuario de Linares, donde se celebra la otra romería el primer domingo de Mayo, está situado a las afueras de la ciudad y tiene relación con la conquista de Córdoba por parte de San Fernando. La Virgen de Linares es, según la tradición, la que el rey portaba sobre su caballo cuando conquistó Córdoba. El perol cordobés es la típica comida de ambas romerías.
LOS PATIOS
Acabado el concurso de Cruces, comienza el Festival de los Patios Cordobeses. Los dueños de las casas con patios, cuajados hasta lo imposible de flores, macetas, pozos y cal los abren al visitante para que éste disfrute de las casas típicas cordobesas, enclavadas en los barrios más añejos, como San Agustín, San Lorenzo, La Judería o San Basilio. Junto a los Patios, en las calles y plazas cercanas, el Ayuntamiento organiza festivales y actuaciones, donde el cante y las sevillanas ayudan a pasar el bochorno de las noches de Mayo, que ya comienza a ser caluroso.
LA FERIA
La Feria de Nuestra Señora de la Salud se celebra a finales de Mayo, en torno a la fiesta de la Virgen que da nombre a este evento, colofón y cierre de Mayo. Enmarcada al estilo de las ferias andaluzas, las casetas, el paseo central y la Calle del Infierno le suelen dar el cuerpo y contenido de la misma. A diferencia de otros lugares de Andalucía, las casetas de la Feria cordobesa suelen ser abiertas a todo tipo de público. El paseo de caballos, los trajes de faralaes, las sevillanas y el vino suelen ser ingredientes de la Feria que, como las del resto del país, ha perdido un tanto su origen, basado en las transacciones de ganado, mercado que actualmente se celebra en el extrarradio de la ciudad.
A.R
Semana Santa Norte de España


Todos a la feria del caballo

fiesta, surf, sol...South Africa!!!

Os animais a visitar Cape Town??
B.C.
Para endulzarse el verano

a quien no le gusta el sushi?

A mi al principio no me gustaba, pero porque no lo habia probado. La idea de comer pesacado crudo con arroz no me llamaba mucho la atención y cuando lo probe...no podia parar!! supongo que será mas o menos lo que les pase a los peques. Por este motivo Disney ha realizado este formato de comida, para que a los niños les llame la atención y lo prueben, este es el trabajo de Disney, el resto, que les guste el sushi a los niños, lo hace esta comida por si sola.
B.C.
publicidad dirigida a los niños o a adultos?

lunes, 20 de abril de 2009
SEMANA SANTA EN JERUSALEN

Entre los participantes se veían peregrinos extranjeros. Los más numerosos eran los italianos, seguidos de estadounidenses, españoles, filipinos, franceses, portugueses, y polacos. Según algunas fuentes, 150.000 peregrinos venían a Tierra Santa con motivo de la Semana Santa católica latina hasta el año 2000. Varias conferencias episcopales de países occidentales, en particular la de Italia y España, hicieron llamamientos a mostrar concretamente la solidaridad con las poblaciones de Tierra Santa a través de peregrinaciones.
Las celebraciones de Semana Santa entraron en los lugares por los que pasó Jesús, entre ellos el de la Agonía y el huerto donde fue detenido por los romanos: Getsemaní.
A pocos metros de la iglesia, conocida como de la Agonía y edificada hace unas décadas con donaciones de varios países, está el Huerto de Getsemaní, el olivar milenario donde Jesús fue delatado por Judas y arrestado por los romanos antes de la Crucifixión el Viernes Santo.
SEMANA SANTA EN ROMA

Desde esta villa bajamos hasta el Tíber, lo atravesamos y paseamos a lo largo de su orilla por el Lungotevere Aventino hasta el Clivo di Rocca Savelli, una pintoresca escalinata que nos permite llegar hasta el pequeño jardín que se encuentra en el lugar donde se erigía en la Edad Media la fortaleza de la familia Savelli. El parque es conocido como el Giardino degli Aranci. Los naranjos que se encuentran en él fueron plantados en 1932 como recuerdo del naranjo español que Santo Domingo trajo a Roma en 1220. Este árbol, según la tradición, fue el primero de esta especie que se plantó en Italia y aún existe en el jardín del monasterio de Santa Sabina. Se puede ver a través de un resquicio abierto en el muro del pórtico de la iglesia.
Al final de via de Santa Sabina, bajando hacia el Circo Máximo, se encuentra el Roseto Comunale, un jardín maravilloso tanto por la cantidad y variedad de plantas como por su situación ante el Palatino. El lugar era desde 1645 el cementerio judío de Roma hasta 1934. Los cipreses seculares que bordean Via del Circo Massimo recuerdan esta función del actual parque. La rosaleda fue creada en 1950 y, como recuerdo de su relación con la Comunidad Judía, posee en las dos entradas dos estelas que representan las Tablas de la Ley mientras que los viales que lo recorren tienen la forma de una Menorah, el candelabro de siete brazos.
Si vamos por Via del Circo Massimo pasando piazza di Porta Capena llegamos a la colina llamada Celio. En Via della Navicella está la entrada a la Villa Celimontana, realizada en el siglo XVI por la familia Mattei. En el pasado su fama se debía no sólo a su belleza sino también a una antigua costumbre iniciada con S. Felipe Neri a partir de 1552: durante el peregrinaje a las 7 basílicas jubilares la gente se paraba en la villa para descansar pues la familia Mattei les ofrecía una merienda. El edificio central de la villa, actualmente sede de la Società Geografica Italiana, está decorado con frescos del s. XVII y con preciosos mosaicos romanos encontrados en la zona. En este mismo parque hay un pequeño obelisco de época de Ramses II (s. XIII-XII a.C.) que el Ayuntamiento de Roma había regalado en 1582 a Ciriaco Mattei. Allí cerca se encuentra también el Clivo di Scauro con la interesantísima iglesia de S. Giovanni e Paolo construida sobre restos romanos.
lunes, 6 de abril de 2009
semana santa en Ferrol

- Las Angustias:
En el Libro de las Constituciones de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias encontramos en su primera página el documento de la nueva constitución de esta Hermandad, fechada el 10 de abril de 1778.
- Dolores:
Las primeras referencias histórica se corresponden al siglo XIII como Hermandad gremial de los comerciantes del puerto de comercio exterior de la Villa de Ferrol.
El 6 de Diciembre de 1750 la Cofradía de los Dolores se constituye en la Venerable Congregación de Servitas de Ferrol, en el Oratorio del Cristo de los Navegantes de la antigua iglesia de San Julián.
- Santo Entierro
- La Merced:
La Cofradía de la Merced, fue fundada en enero del año 1951.Esta Cofradía, por diferentes motivos, dejará de procesionar en 1972. A mediados de los años 90 un grupo de entusiastas de la Semana Santa inició el proceso para recuperar una parte de nuestra historia.
- La Orden Tercera:
Fundada el 29 de mayo de 1957.
La Hermandad de Cofradías de la Orden Tercera, conocida popularmente como de la Soledad, es una asociación de fieles cristianos, constituida para dar culto público y privado a Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo y a su Santísima Madre la Virgen María en su misterio de su Soledad.
B.C.
Destinos Semana Santa. Sur de España

- La Macarena(Sevilla): Esta hermandad se fundó aprobándose sus primeras Reglas el 24 de Noviembre de 1595.
Imagen de la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena, que cuenta con dos pasos:
En el primero de ellos, aparece Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, escultura de Felipe de Morales Nieto realizada en 1654. Se muestra la Imagen del Señor maniatado entre soldados romanos y sayones; uno de ellos va leyendo la sentencia; Pilatos se lava las manos en una palangana que le presenta un esclavo negro. Acompaña al gobernador, junto a su trono, su esposa Claudia Prócula, arrodillada, pidiendo clemencia para el divino reo. Todas las figuras que aparecen en el "paso" son de Castillo Lastrucci, excepto el centurión, obra de Álvarez Duarte y la Imagen del Señor. La canastilla es obra de Pérez Calvo y fue estrenada en el año 1955, luciendo en las esquinas cuatro templetes relicarios de plata, que custodian las imágenes de San Basilio, San Gil, Santo Domingo y San José, todos obras de Femando Marmolejo. El Señor posee cuatro túnicas bordadas que va alternando cada año, bordadas dos de ellas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1889 y 1909), el taller Sobrinos de José Caro (1944) y Angela Navarro Calderón (1960).
La Virgen de la Esperanza Macarena, imagen del siglo XVII, cuyo autor es desconocido, pasea por la capital de Andalucía, acompañda por miles de fieles. Luce cada año uno de los tres mantos bordados en oro que posee: el de "Malla" y el de Tisú (obras de Juan Manuel Rodríguez Ojeda), y el de la "Coronación" (de Esperanza Elena Caro).Cuenta también con una corona de oro de ley, realizada a principios de siglo por la Joyería Reyes siguiendo el diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.Es importante destacar que esta corona está enriquecida con admirable pedrería diseño de Esperanza Elena Caro.
La túnica esta formada por sotana y capa blanca con antifaz de terciopelo morado, los nazarenos del Señor, sotana y capa blanca con antifaz verde de terciopelo, los de la Virgen.
Procesiona la madrugada del viernes.
Como dato de ínteres, señalar que la sociedad más representiva de Sevilla son debotos de esta cofradía, es por ello por lo que cuenta con más fieles, como anteriormente he comentado.